CULTURA SEGUNDO GRADO

CULTURA  CUARTO PERIODO

LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES EN LAS COLONIAS AMERICANAS.




TEMA 1. LA ILUSTRACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Actividad 1. Accede al enlace de los siguientes videos y elabora en una hoja blanca un CAMPO SEMÁNTICO con las palabras que definan el tema de la ILUSTRACIÓN. En la parte posterior de la hoja escribe una breve definición con tus propias palabras de lo que es la ILUSTRACIÓN.


LA ILUSTRACIÓN: UN CAMBIO EN LA FORMA DE VER EL MUNDO
Ahora que ya formaste tu propio concepto de lo que es o fue la Ilustración, debemos responder ¿para qué sirvió éste movimiento filosófico y cultural?
De inicio quisiera preguntarte ¿si te has dado cuenta? que todo movimiento filosófico-cultural conlleva un cambio en las estructuras sociales, políticas, económicas de los lugares donde adquiere influencia. Es decir, que cuando ocurre un cambio en la forma de asumir una realidad, cuando se cuestiona un tipo de pensamiento y se propone romper con lo establecido e implementar una nueva ideología ésta abarcará todos los ámbitos en los que una sociedad se desenvuelve, de tal manera que no se trata solo de cambiar una forma de pensar e interpretar el mundo, sino que todo alrededor se moverá. Se sacuden las ideas y con ello todo lo demás; la cultura, los sistemas de gobierno, las relaciones sociales, las estructuras económicas, el arte, la ciencia y su utilidad, las fuerzas de poder. Esto ocurrió con la Ilustración, los pensadores Ilustrados se cuestionaban la forma como hasta entonces había funcionado el mundo, específicamente en Europa, el poder absoluto de los reyes, el dominio ideológico que la Iglesia Católica había impuesto durante siglos, la ausencia de derechos y la gran desigualdad social en la población europea. Fundamentaban su pensamiento en la razón humana, única que podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía y capaz de construir un mundo mejor para todos y no solo para unos cuantos.


En la actualidad tenemos el Internet, los medios de comunicación masivos y las redes sociales por medio de las cuales nos podemos enterar de los que pasa en cualquier parte del mundo en cuestión de segundos.

 Durante el siglo XVIII no había éstos medios de comunicación, pero se inventó una forma para poder comunicar y propagar el pensamiento Ilustrado. Gracias al invento de la imprenta, se elaboró la ENCICLOPEDIA, libro de varios tomos que recopilaba una serie de escritos donde se hablaba de las nuevas ideas de la ILUSTRACIÓN. Significó para entonces luz al entendimiento, el planteamiento de una sociedad con mayor justicia y menos desigualdad, la División de Poderes en el gobierno donde la soberanía radicara en el pueblo y no en una sola persona (rey) como hasta entonces.




Entre los cambios más inmediatos ocurridos en el mundo con la influencia del pensamiento Ilustrado fueron:
  • LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

  • Iniciando por la INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS DE AMÉRICA DEL NORTE, donde se elaborará la primera CONSTITUCIÓN del mundo.

  • LA REVOLUCIÓN FRANCESA que tendrá como resultado el derrocamiento de la primera monarquía en Europa, ejecutando al rey LUIS XVI y de su esposa MARÍA ANTONIETA. 


  • Derivado de la Revolución Francesa surgirá la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 


La Revolución Francesa tuvo un gran impacto social, político y económico, difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, lo que dará inicio a la EDAD CONTEMPORÁNEA.

Actividad 2.- Realiza una investigación sobre los pensadores ilustrados más importantes Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Elabora un ordenador gráfico donde especifiques de manera breve cuales fueron las propuestas de éstos ilustrados.


Fuentes
http://www.centroculturalq.quito.gob.ec/internaMamc.php?c=2183
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/


CULTURA  QUINTO PERIODO

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para dar continuidad a los temas vistos en clase, abordaremos el tema de la vida de los obreros, el trabajo en las fábricas. En la siguiente actividad podrás leer, analizar y comprender la forma como se establecieron las relaciones obrero patronales, cuáles eran las situaciones de salud en las que se encontraban hombres, mujeres y niños obreros, así como las condiciones insalubres en las que vivían y trabajaban.

EL trabajo en las fábricas


ACTIVIDAD 5.-
a) Entra al siguiente link Portal Académico CCH. UNAM:
b) Lee la información y observa las imágenes que vienen en la página.
c) Ingresa al Ejercicio 1 que viene al final de la página o entra al siguiente link:   https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad4/movimientoObrero/ejercicio1
d) Realiza el Ejercicio 1 siguiendo las indicaciones, cuando hayas terminado de escribir lo que te pide en cada uno de los textos, darás clik en comparar y tomas captura de pantalla para que las envíes como evidencia de tu actividad, en total deben ser 7 capturas de pantalla, 1 por cada texto.

NOTA: Para la Actividad 5 tienes hasta el día 22 de abril para enviar las capturas de pantalla, como evidencia de tu actividad realizada.

Cultura en el siglo XIX


En éste tema encontraremos las diferencias en el estilo de vida de la clase burguesa en comparación con la población obrera analizada en la actividad anterior. La diferencia en los estilos de vida, las consecuencias que trajo en la vida cotidiana el desarrollo de la ciencia y el arte en la sociedad capitalista. Para unos representó riqueza, comodidad, lujos y privilegios mientras que, para otros, escasez, enfermedad, explotación, baja calidad de vida y muerte prematura.

ACTIVIDAD 6.-
a) Entra al siguiente link Portal Académico CCH. UNAM:
b) Lee la información e identifica cuales son las tres grandes corrientes artísticas que se desarrollaron en éste periodo. Anótalas en tu cuaderno con el tema CULTURA EN EL SIGLO XIX. Esta actividad continuará con la Actividad 8.

NOTA: Para la Actividad 6 tienes como fecha límite hasta el día 23 de abril para realizarla, no debes enviar foto.

El desarrollo científico y tecnológico


Werner von Siemens pone en marcha en Berlín, el primer sistema de Tranvía eléctrico, 1881.

ACTIVIDAD 7.-
a) Entra al siguiente link:
b) Lee la información y recorre la línea de tiempo, siguiendo las indicaciones: Pasa el puntero sobre los años de la línea del tiempo y utiliza las flechas para desplazarte.
c) Ingresa al Ejercicio 1 que viene al final de la página o entra al siguiente link: 
Realiza al Ejercicio 1 siguiendo las indicaciones que aparecen en la página: Escribe en el espacio vacío de cada descripción la letra que corresponde a cada imagen, puedes ampliarla dando clic. Al finalizar haz clic en Verificar.
d) Cuando termines el ejercicio y hayas dado clik en verificar, tomas una captura de pantalla que será la que me enviarás para revisar tu actividad. Al primer intento, no hagas trampa.

NOTA: Para la actividad 7 tienes hasta el día 25 de abril para enviar la captura de pantalla, como evidencia de tu actividad realizada.

Las corrientes artísticas
El Romanticismo

 
La Libertad guiando al Pueblo, Eugene Delacroix, 1830

ACTIVIDAD 8.-
a) Entra al siguiente link:
b) Lee la información y anota en tu cuaderno la definición de Romanticismo, así como el nombre de las pinturas, autor y fecha de creación que aparecen en el carrusel, puedes ampliarlas para que veas la descripción de cada una. Anota también el nombre de los más representativos músicos.
c) Entra a los siguientes links y escucha atentamente los audios:

Ludwing van Beethoven
https://www.youtube.com/watch?v=4Tr0otuiQuU
Franz Peter Schubert
https://www.youtube.com/watch?v=3kuFzjkUcLw

Frédéric Chopin

Después de escuchar las interpretaciones de las composiciones de los artistas Ludwig van BeethovenFranz Peter Schubert y Frédéric Chopin, contesta lo siguiente en tu cuaderno:
1.- ¿Por qué consideras que hasta la actualidad siguen siendo escuchados e interpretados las obras musicales de estos artistas?
2.- ¿Qué sentimientos o emociones te hicieron sentir estas interpretaciones?
3.- ¿Cuál fue el autor y obra musical que más te gustó?

NOTA: Para la Actividad 8 tienes hasta el día 28 de abril como fecha límite para enviar las fotografías de tus actividades.

El Realismo

Las espigadoras, Jean Francois Millet, 1857.

ACTIVIDAD 9.-
a) Entra al siguiente link:
b) Lee la información, observa las imágenes de las obras artísticas del Realismo, anota en tu cuaderno el tema y contesta lo siguiente:
1.- ¿Qué aspectos de la vida trataron de plasmar en sus obras los artistas realistas?
2.- ¿Qué sector de la población aparece en sus obras?
3.- Elige dos obras de las que aparecen en las imágenes y escribe:
·       Nombre de la obra, autor, año
·       Describe la obra, que elementos aparecen, que quiere decir el artista.

NOTA: Para la Actividad 9 tienes hasta el día 30 de abril como fecha límite para enviar las fotografías de tus actividades.

El Impresionismo

Obras de Claude Monet


ACTIVIDAD 10.-

a) Entra al siguiente link:
b) Lee la información, observa las imágenes de las obras artísticas y escucha el audio.
c) Elabora un mapa de nubes en tu cuaderno, donde anotes lo siguiente:
·     Técnica que caracteriza éste movimiento artístico.
·     Temas que se observan en las pinturas.
·     Principales artistas del Impresionismo.
d) Ingresa al Ejercicio 2 que viene al final de la página o entra al siguiente link: 
Contesta lo que te pide el ejercicio y cuando te aparezca tu resultado final, tomarás captura de pantalla y me la enviarás. Al primer intento, no hagas trampa.

NOTA: Para la Actividad 10 tienes hasta el día 02 de mayo como fecha límite para enviar las fotografías y captura de pantalla de tus actividades.


La mentalidad burguesa



ACTIVIDAD 11.-
a)  Entra al siguiente link:

b) Lee lo que aparece en la página y haz clic en cada pestaña del acordeón para que despliegue el texto.



c) Elabora un cuadro en tu cuaderno donde escribas lo que a continuación se pide.


1.Desarrollo urbanístico.
2. Ritmos de vida y de trabajo.
3. Aspiración de consumo



4. Propiedad privada como fundamento.
5. Separación entre el lugar de trabajo y el hogar familia.



1. Desarrollo urbanístico. De las características que se mencionan en el texto identifica cuales son parecidas a la ciudad donde vives y escríbelas. ¿En qué zona de tu ciudad vives? en la periferia o el centro.

2. Ritmos de vida y de trabajo. Según el texto, el tiempo medido con el uso del reloj, determinaba la rutina de las personas para las actividades cotidianas y laborales. Escribe cómo sería un día ideal para ti, marcando un horario.

3. Aspiración de consumo. En la actualidad cuales consideras que son los productos de mayor consumo, que no sean de primera necesidad, sino aquellos que representen un lujo, moda, para dar cierta impresión o status social.  
  
4. Propiedad privada como fundamento. ¿Cuáles crees que son las propiedades o posesiones materiales que más anhelan las personas en nuestra sociedad actual?

5. Separación entre el lugar de trabajo y el hogar familia. En el texto describen las cualidades del varón y su rol en la familia, también el rol y las características que definían a una mujer. Escribe tu opinión al respecto. ¿Crees que en la actualidad se siguen llevando estos roles en las familias? Si han cambiado, ¿Cuáles son los cambios que tú percibes?

Para contestar en el cuadro no necesitas anotar las preguntas, solamente las respuestas.

NOTA: Para la Actividad 11 tienes hasta el día 08 de mayo como fecha límite para enviar la fotografía de tu actividad.

ACTIVIDAD 12.-
a) Entra al siguiente link para que contestes el Ejercicio 3, según las indicaciones de la página:


NOTA: Para la Actividad 12 tienes hasta el día 11 de mayo como fecha límite para enviar las capturas de pantalla del Ejercicio 3.

Fuentes


Andrea Romano, (Video). Beethoven-Moonlight Sonata (Full).  Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4Tr0otuiQuU

supercaboby1. (Video). Für Elise (Ludwig van Beethoven). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3cvmONlV5WU

KARL MORE, (Video). Shubert: Le trio n°2, op. 100 Renaud Capucon, Gautier Capucon et Frank Braley. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3kuFzjkUcLw

Portal Académico, CCH, UNAM, México, Historia de México 1, Cultura Novohispana. Disponible en: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad4/culturaSigloXIX/introduccion

Toms Mucenieks, (Video). Chopin-Spring Waltz (Mariage d'Amour). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=EFJ7kDva7JE



REFLEXIONES


En los temas vistos respecto a la Revolución Industrial, hay dos caras de la moneda en cuestión social.
  • La vida de los obreros.
  • La vida de los burgueses.

Con respecto a la forma de vida en nuestra sociedad actual tenemos muchas similitudes con las primeras ciudades y sociedades capitalistas. El trazo y la estructura de las ciudades, con los mejores servicios y zonas habitacionales para las clases burguesas, aquellas que pueden costear un mejor nivel de vida y estatus social. Contrario a los que trabajan por un salario que apenas alcanza para la subsistencia de la familia.
Sin embargo, en cualquiera de los dos polos económicos, existen actitudes y creencias como la del consumismo, el individualismo, el tiempo regido por el reloj y actividades claramente marcadas, como el trabajo, los roles de las mujeres y los hombres. La vida se reduce a trabajar para comprar los bienes necesarios, pero también aquellos que brindan ciertos lujos y placeres.
El desarrollo cultural en el siglo XIX representado por las corrientes artísticas del Romanticismo, Realismo e Impresionismo plasmaron la realidad de ambos grupos sociales. Algunos artistas reflejaron en sus obras la placentera vida de las familias burguesas, los lujos, los paseos en los parques, la felicidad y tranquilidad en sus rostros.
Por otra parte, hubo quienes reflejaron en sus obras literarias y pinturas, el sector de la población pobre, los que morían de hambre y enfermedades, aquellos en los que se observa en los rostros que pintaban o en los relatos; la fatiga, la miseria, la tristeza y desolación.
En la música escuchada de algunos de los principales representantes de la época, se puede percibir cierta tristeza y desolación, aunque en otras los sonidos emiten esperanza y ánimo.

Con esta reflexión te podrás dar cuenta que la CULTURA y el ARTE son la manifestación de la realidad social. La recreación de las relaciones sociales, económicas, políticas. De las creencias, los usos y costumbres, la forma como una sociedad interpreta y vive en el mundo.

Ante la realidad que se vive, lo que se convierte siempre en un aliciente es el ARTE, la música, la danza, la pintura, la literatura, la escultura o cualquier manifestación donde el artista nos lleve a una reflexión sobre la realidad vivida, pero también a la esperanza, a la contemplación de la belleza y sensibilizarnos sobre los problemas para actuar en consecuencia y mejorar nuestro entorno.
Otro aspecto que se abordó fue el desarrollo científico y tecnológico, los inventos que mejoraron los transportes, las formas de comunicación, el desarrollo industrial. Pero también el inicio de la producción bélica (armas) que en los años siguientes se perfeccionaría e incrementaría, como uno de los objetivos primordiales de las naciones. Dando lugar a las guerras con los más altos índices de mortandad en la población europea.
El estudio de la Revolución Industrial y el nacimiento del capitalismo pueden ser estudiados desde muchos ámbitos. Los temas vistos nos dieron un panorama del ámbito social, la forma de vida de unos y otros (desigualdad, explotación, relaciones de producción, estilos de vida). El Arte y la cultura, además de la producción, el adelanto científico y tecnológico.

El siguiente aspecto que analizaremos será el ECOLÓGICO, el deterioro ambiental en el transcurso de dos siglos, la explotación indiscriminada de los recursos naturales del planeta, la contaminación del agua (ríos, océanos, lagos), del suelo, del aire.


EL DETERIORO AMBIENTAL DE NUESTRO PLANETA


El deterioro ambiental es el impacto negativo en nuestro planeta Tierra, al romper el equilibrio en la naturaleza por las acciones de los seres humanos. Se manifiesta de maneras como el calentamiento global, la contaminación de los cuerpos de agua, el aire, suelo y subsuelo, la explotación de recursos naturales como los combustibles fósiles, los árboles, las especies animales. Las consecuencias son devastadoras para las especies que habitan el planeta, bosques enteros han desaparecido por la tala indiscriminada, especies animales se han extinguido o están a punto de hacerlo.
El abuso sobre el planeta ha sucedido en los últimos 200 años, acelerándose en los últimos 50 años. El mundo ha visto grandes avances tecnológicos, industriales, nuevas formas de transporte y comunicaciones, generando grandes ganancias económicas para empresas e industrias y un incremento en el consumismo. El costo para el planeta Tierra ha sido muy alto.




Para analizar este tema te pido que realices las siguientes actividades.


ACTIVIDAD 13.-
a) Vas a elaborar una nube de palabras sobre el tema de Deterioro ambiental parecido a la mariposa que está arriba. Siguiendo las instrucciones que se indican a continuación:

·       Entra al siguiente link: https://www.nubedepalabras.es/

·       Da clic donde dice Archivo, Pegar/Escribir texto:


·       Aparece un cuadro donde deberás copiar el texto que está arriba sobre el Deterioro ambiental y das clic en Aplicar.


·       Puedes diseñar tu mapa de nubes con las herramientas que están en la barra.



Tamaño: deja el que está seleccionado.
Lista de palabras: puedes eliminar las palabras que no son importantes.
En las demás opciones es para que personalices tu nube de palabras como desees.
En la barra de menos a más puedes elegir el tamaño del texto dentro de la forma que elegiste, con el botón de en medio puedes ajustar el tamaño del texto hasta donde desees.

·       Cuando termines regresas a Archivo y das clic en Guardar como imagen y escribes el nombre de tu archivo.

Si lo haces desde tu celular puedes tomar una captura de pantalla.




NOTA: Para la Actividad 13 tienes hasta el día 13 de mayo como fecha límite para enviar la imagen de tu mapa de nubes.



Cuatro generaciones de Revolución Industrial y su impacto en el Planeta



ACTIVIDAD 14.-

a) Revisa los siguientes videos:

b) Con lo que observaste en el primer video, contesta lo siguiente:

1.- ¿Qué actitud muestra el hombre con respecto a los animales y naturaleza?
2.- ¿Qué productos hace con los recursos naturales?
3.- ¿Crees que el ser humano ha sido irresponsable con el uso de los recursos naturales?
4.- ¿Qué mensaje te deja este video?

c) Con lo que observaste en el segundo video, contesta lo siguiente:

1.- ¿Qué sensaciones te produjeron las imágenes del video?

NOTA: Para la Actividad 14 tienes hasta el día 16 de mayo como fecha límite para enviar fotografía de tu actividad.



ACTIVIDAD 15.-

a) Revisa el siguiente material y utiliza la información que te sirva para realizar lo siguiente.

b) Realiza un dibujo, collage o infografía que muestre los problemas ambientales de la revolución industrial. Utiliza materiales que tengas en casa.

c) Elabora el mapa conceptual que está en la página, con el título DESARROLLO AMBIENTAL Y MEDIO AMBIENTE.


NOTA: Para la Actividad 15 tienes hasta el día 20 de mayo como fecha límite para enviar la imagen de tus trabajos.



RESUMEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INFOGRAFÍAS








Edad Contemporánea


La Edad Contemporánea será una etapa donde se van a desarrollar grandes conflictos bélicos entre los más catastróficos la Primera y Segunda Guerras Mundiales. Surgen organizaciones internacionales como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) entre otras, que tendrán como objetivo conjuntarse para procurar la paz en el mundo. Algunas otras velarán por los temas ambientales, de derechos sociales, de salud o de algunos pueblos o grupos vulnerables. Pero también se agudizarán los problemas políticos y económicos en distintas regiones del mundo. Se llevarán a cabo guerras y conflictos bélicos en países para derrocar gobiernos y establecer dictaduras, en otros será para cambiar el sistema económico. Inicia una pugna entre países por los recursos naturales como el petróleo, oro, diamantes, por cuestiones étnicas o religiosas.
Se llevarán a cabo grandes descubrimientos científicos y avances tecnológicos.



El hombre llegará la Luna, se optimizarán los medios de comunicación y transporte, con el establecimiento de satélites, medios de comunicación masivos, internet, medios de trasporte que pueden llevar a una persona a desplazarse por el mundo en cuestión de horas. Esto dará al mundo una visión de GLOBALIZACIÓN, todo lo que ocurre en un punto específico del planeta en cuestión de horas es de conocimiento mundial.


Se han dado además migraciones masivas de personas que buscan refugio en otros lugares, viéndose obligados a salir de sus países por motivos de guerra, inseguridad, hambre, pobreza, falta de oportunidad para tener una vida digna.


De la mano con los avances tecnológicos e industriales aumenta el deterioro del medio ambiente y surgen temas que ocuparán en nuestros días la atención de organizaciones, grupos y personas a favor de establecer una política mundial contra la destrucción del planeta. Pero aún está mucho por hacerse.


Los acontecimientos ocurridos hace poco más de dos siglos llegan como una ola hasta nuestros días, porque formamos parte del mismo periodo, la historia no termina, se sigue construyendo día a día, con las acciones y decisiones de cada uno de los que habitamos este planeta.

GRANDES PERSONAJES DE NUESTROS DÍAS

En ocasiones podemos pensar que la acción de una sola persona no cambia en nada la realidad que se vive. Pero la historia nos muestra que han existido siempre personas extraordinarias que han logrado la liberación de un país, ser influencia para cambiar leyes a favor de la igualdad, la libertad y otros derechos humanos. Algunos han aportado nuevas filosofías de vida, logrando un gran impacto en el mundo.
Han logrado ser líderes revolucionarios en el ámbito de la política, de la ciencia, del arte, como portavoces de paz, en defensa de especies animales o del medio ambiente, entre otros muchos temas que nos aquejan como humanidad.
La siguiente actividad se refiere a explorar y conocer un poco de aquellos grandes personajes contemporáneos, que se pueden convertir en un referente e influencia para todos nosotros.

Mahatma Gandhi. Defensor de la justicia y la paz.
Nelson Mandela. Activista social.

Malala Yousafzai. Persona más jóven (17 años) en conseguir el Premio Nobel.
ACTIVIDAD 16.-

a) Elige a dos de los personajes que están en la lista de abajo, debes elegir una mujer y un hombre, buscarás en fuentes confiables de internet la biografía de cada uno y escribirás la siguiente información.

b) Datos biográficos: Nombre completo, nacionalidad, fecha de nacimiento y muerte (en caso que ya no vivan).
Acciones: Por qué se le reconoce en la historia, que fue la aportación que realizó.
Mensaje: Cual fue el mensaje que promovió.
Frase: Busca alguna de sus frases u obras en caso de ser artista.

c) Elabora un trabajo por cada personaje. Usa tu creatividad y materiales disponibles en casa. Puedes hacerlo a mano y enviar foto, o en la computadora y enviar el archivo.

d) Escribe al final una conclusión donde expongas porque elegiste y que aprendiste de este personaje.

NOTA: Para la Actividad 16 tienes hasta el día 27 de mayo como fecha límite para enviar tu trabajo.

Lista de personajes destacados de la Edad contemporánea; activistas ambientales, artistas, defensores de la paz y derechos de la mujer y otros grupos vulnerables.

MUJERES
HOMBRES
Flora Tristán
Robert Owen
Marie Curie
Mahatma Gandhi
Ana Frank
Albert Einstein
Simone de Beauvoir
Martin Luther King
Gabriela Mistral
Nelson Mandela
Teresa de Calcuta
Picasso
Jane M. Gooall
Van Goh
Rigoberta Menchú
Diego Rivera
Vandana Shiva
José Clemente Orozco
Malala Yousafzai
Jaques Cousteau




Fuentes


Prezi. Personajes influyentes de la Historia Contemporánea. Disponible en: https://prezi.com/5m8cnqvhz35r/personajes-influyentes-de-la-historia-contemporanea/

No hay comentarios.: